jueves, 21 de marzo de 2013

Prólogo a la "Historia Natural de las Hormigas" de Réaumur (c. 1743)

Foreword to Réaumur's Natural History of Ants (c. 1743)


El gran sabio francés Réaumur (1683-1757) dejó manuscrita su pionera obra sobre las hormigas en torno a 1743. En 1926 fue redescubierta y traducida al inglés por el mirmecólogo norteamericano W. M. Wheeler. En 2006 preparé una traducción española (ed. Vision Libros) con el siguiente prólogo.




PRÓLOGO

Cuando muere Réaumur en 1757, la revista Mercure Historique dirá de él que “fue el más curioso y el más célebre de los naturalistas modernos”. El paso del tiempo ha relegado su figura a un cierto olvido. Pero basta con acercarse a los fondos antiguos de muchas bibliotecas españolas para encontrar no pocas de sus obras, especialmente los seis gruesos tomos en cuarto de sus Memorias sobre los insectos. De la fama y calidad de estas Memorias da cuenta el hecho de hallarse entre los libros de la biblioteca personal que poseía nuestro gran botánico Mutis en la Colombia de la segunda mitad del siglo XVIII.
La obra científica de Réaumur causa asombro y perplejidad: por el rigor, por la originalidad, por su carácter experimental, por la variedad prodigiosa de temas que abarca. La relación de sus libros y trabajos académicos alcanza la cifra de 104, que se adentran en la matemática, la metalurgia y la tecnología, la física experimental, la zoología, la botánica, la fisiología… En todas estas disciplinas se atendrá escrupulosamente a los hechos, contrastados metódicamente mediante innumerables y hábiles experimentos. Como vamos a ver, su curiosidad inagotable tenderá siempre a indagar en los aspectos prácticos y utilitarios de los fenómenos que observa. Será inventor, creador de técnicas, pionero y precursor en varias materias.

René Antoine Ferchault de Réaumur. Grabado de Simonneaux, Biblioteca Nacional de París

René Antoine Ferchault de Réaumur nació en La Rochelle, Francia, en 1683. Trás las primeras enseñanzas en su tierra natal y en Poitiers, estudia Leyes en Bourges, y en 1703, con 20 años, llega a París donde conocerá al gran matemático Pierre Varignon, que se convertirá en su maestro y amigo. Entre 1708 y 1709 publica tres trabajos sobre problemas geométricos que le valdrán su nombramiento, con 24 años, como miembro de la Academia de Ciencias Francesa, en la que permanecerá casi 50 años y de la que será su director en once ocasiones. La Academia le encarga, en 1710, una descripción de las artes, oficios e industrias francesas. Durante largos años, Réaumur no se limitará a realizar un inventario pormenorizado: antes bien, aportará descubrimientos y métodos nuevos para la mejora de la producción. He aquí algunos de esos trabajos:
Estudia la fabricación de pizarras y cuerdas (1711) y prueba que la torsión de las mismas disminuye su fuerza; analiza el diseño de hilos y filamentos de oro (1713) y demuestra la gran ductilidad de ciertos metales; describe las minas de turquesa del sur de Francia y los métodos de producción del color azul (1715), descubriendo que algunas turquesas son, realmente, dientes fosilizados de grandes animales extintos; investiga el color de las perlas falsas, que le llevará a advertir la particular  sustancia que da lustre a las escamas de los peces, lo que le conducirá al estudio del desarrollo y crecimiento de dichas escamas (1716); estudia la formación de las perlas (1717) y apunta la posibilidad de inducirla artificialmente; estudia los ríos auríferos de Francia (1718); publica un trabajo sobre los bosques de Francia (1721), denunciando su disminución y diseñando experiencias a largo plazo para su conocimiento y gestión; entre 1720 y 1722 presenta a la Academia diez importantes memorias sobre el hierro y el acero, reunidas posteriormente como libro (1722), donde describe una mezcla notablemente mejorada para la cementación y conversión del hierro en acero, acertando a interpretar la naturaleza del acero como hierro impuro penetrado por “partículas sulfurosas y salinas”, que en la terminología química de la época puede asimilarse al carbón, elemento fundamental en la composición del acero; estudia la fabricación de anclas (1723); advierte las formas regulares que adquieren los metales fundidos al enfriarse, empleando el microscopio y avanzando la futura metalografía (1724); desarrolla un método económico para la fabricación de la hojalata (1725); investiga la industria de la porcelana, desarrollando una técnica de desvitrificación del vidrio con la que fabrica una porcelana que lleva su nombre (1727 a 1729 y 1739).
Estos trabajos le harán acreedor de una pensión de 12.000 libras a propuesta del regente Felipe II, Duque de Orleáns, que Réaumur donará a la Academia de Ciencias. Entre 1730 y 1731 dará a conocer el termómetro de alcohol y la escala de 80º que llevan su nombre, con el que iniciará la toma sistemática de temperaturas en diferentes localidades, dando así un importante impulso al desarrollo de esta rama de la meteorología.
La intensa actividad de Réaumur como naturalista aparece ya en uno de sus primeros trabajos, el dedicado a la formación y crecimiento de las conchas de los moluscos (1709), donde establece la adición de sucesivas capas como causa de dicho crecimiento; uno de los últimos será también zoológico, versando sobre un nido de ave fósil (1754). Entre ambos van a sucederse innumerables investigaciones en el campo de la Historia Natural y de la Biología. Citamos ahora algunas de ellas, antes de entrar a comentar sus fundamentales Memorias sobre los insectos:
Estudia los sistemas de desplazamiento de moluscos, estrellas de mar y otros invertebrados (1710), descubriendo el pie ambulacral; publica una memoria sobre la seda de las arañas (1710), llegando a fabricar un tejido con el que hace varios calcetines y guantes. La memoria será traducida, entre otras, a la lengua manchú por expreso interés del entonces emperador chino; redescubre el método para elaborar la tintura púrpura utilizada por los romanos, mediante el empleo de una sustancia extraída de una determinada especie de molusco (1711); publica la descripción de la alga marina Fucus (1711), considerándose uno de los primeros trabajos de criptogamia; estudia la regeneración de los apéndices de los crustáceos (1712), apuntando la posible existencia de partículas vivas microscópicas que actuarían en el proceso; investiga las descargas eléctricas del pez torpedo y el órgano que las produce (1714); estudia los nidos de avispas (1719) formados por un material semejante al papel, sugiriendo que la pulpa de la madera podría emplearse como sustituto del trapo en la elaboración de la pasta de papel; describe los estratos de conchas fósiles de Touraine (1720); estudia la luz emitida por ciertos moluscos (1723); publica una memoria sobre la preparación de animales y muestras (1745), una de las primeras obras de taxidermia; diseña métodos para prevenir la evaporación del alcohol en los recipientes donde se conservan muestras biológicas (1746); investiga exhaustivamente la incubación artificial de los huevos de aves de corral, publicando el que es considerado el primer tratado de avicultura (1749), que aparecerá en dos volúmenes. He aquí un párrafo de la obra, donde Réaumur va a poner a prueba la teoría de la preformación:
Hagamos convivir gallinas corrientes con un gallo de cinco dedos, y gallinas de cinco dedos con gallos normales. Hagamos convivir gallinas comunes con un gallo sin rabadilla, o gallinas sin rabadilla con un gallo corriente. Si nacen pollos de emparejamientos entre gallinas y pollos así combinados, y de hecho nacen, e incluso algunos son capaces de perpetuar su especie, parece que debemos esperar hechos que decidirán dicha cuestión, ya que, suponiendo como hemos supuesto que el germen existe antes del emparejamiento, y que sólo estábamos preocupados de saber si existía en el macho o en la hembra, los pollos de los que hablamos deben mostrarnos, en razón de las partes que posean o de las partes que les falten, si es a la hembra o al macho al que originariamente ha pertenecido el germen. Realizó a este respecto numerosos experimentos de hibridación con diversas razas de aves, que Jean Rostand (1971) calificará como precursores de la genética moderna. (Nunca publicó los resultados de los cruzamientos, que consideró contradictorios, y para cuya interpretación hubiera requerido de las leyes de Mendel).
En 1752 publica dos memorias muy importantes sobre la digestión en las aves, en la primera de las cuales muestra la actividad mecánica y trituradora de la molleja de las aves granívoras, mientras que en la segunda descubre la digestión química en las aves de presa mediante experimentos en que les hacía tragar un tubo metálico con carne en su interior (más tarde vomitado por el ave) y cuyos extremos tapaba con una malla que permitía el paso de líquidos, descartando así la mera acción mecánica en dicho proceso digestivo. En experimentos posteriores sustituía la carne por esponjas, con las que recuperaba el jugo gástrico. Apuntó la posibilidad de realizar una digestión artificial, experiencia que llevará a cabo Spallanzani (1783). Claude Bernard (1878), el genial fundador de la fisiología moderna, dirá de Réaumur que “ha tenido el honor de abrir el camino al periodo experimental de la fisiología gástrica”; Publica un estudio sobre Vermileo (1753).
Llegamos así a su obra mayor, a sus Memorias sobre los insectos, Mémoires pour servir à l'histoire des insectes, seis tomos publicados en París entre 1734 y 1742. Obra monumental por su amplitud, por su detalle, por la novedad absoluta con que irrumpe en la zoología del siglo XVIII. Se va a decir de Réaumur que es el fundador de la parasitología, de la entomología económica, de la etología. W. M. Wheeler (introducción a The natural history of ants de Réaumur, 1926) no dudará en calificarlo como el más importante entomólogo de la Ilustración.
No estamos ante una vasta recopilación de observaciones de diversos autores, modalidad entonces al uso. Es Réaumur el protagonista único de estas Memorias plenamente originales, en un alarde de observación rigurosa y continuada, y con un énfasis particular en la metodología experimental. Todo es sometido a revisión, a repetición, a contraste. Nada que no compruebe él mismo será dado por definitivo. Idea artefactos, instrumentos, nidos artificiales acristalados; pesa, mide, calcula; una observación le lleva a otra en inagotable prolijidad, proyectando cientos de experimentos que irán fijando las Historias de los diferentes grupos de insectos. Siempre estará atento a la posible utilidad de sus descubrimientos: la mejora de la apicultura (el tomo V dedica 500 páginas a las abejas, con numerosas alusiones prácticas), la eliminación de plagas, la fabricación del papel (tras el estudio de los nidos de avispas), la producción de laca, de pigmentos, etc.
Las Memorias de Réaumur van a prestar muy poca atención a la taxonomía de los insectos, para centrarse en sus comportamientos, en los diseños arquitectónicos de sus nidos, en la estructura de sus capullos, en sus ciclos biológicos. Él mismo lo va a decir en la introducción: La historia de los insectos es un grande y vasto dominio que puede surcarse por muchos caminos. La parte que más me interesa es aquella a la que la mayoría de la gente es más sensible, esto es, la parte que comprende todo lo relacionado con el diseño, los hábitos, en una palabra: la industria de estos pequeños animales. En este sentido, aunque Réaumur entró en contacto con Linneo en 1736 y tuvo acceso a los libros del sabio sueco en que exponía el Sistema Natural de clasificación binomial, lo cierto es que –además de su preferencia por los estudios de conducta– desconocía el latín en que estaban escritos (Torlais, 1961), y no influyeron en las Memorias, que deben considerarse, por tanto, prelinneanas. Con todo, el estudio del comportamiento llevó a Réaumur a establecer una suerte de taxonomía etológica, que utilizó para agrupar los diferentes tipos de insectos.
Réaumur va a ser el primero, antes que Condillac (1755) y Reimarus (1762) en investigar críticamente el instinto [1]. Pierre Grasse (1957), en su estudio sobre el análisis de los fenómenos instintivos en la obra de Réaumur, dice: Réaumur se somete a la regla inflexible de la observación objetiva. Como hacemos hoy en día, como preconizan los objetivistas, la conducta del insecto es descompuesta en sus actos elementales; la investigación de las relaciones entre ellos es la preocupación constante del sabio. …Réaumur ha cultivado el trabajo bien hecho, no ha dejado ninguna parte a la fantasía. Lo que observa, lo que experimenta, incluso lo que inventa, escapa a la racionalización, vicio de su siglo, que creyó poder resolver los grandes problemas por el solo recurso a la Razón. …Para él, todos los hechos son singulares, todos demandan ser escrutados.
Réaumur había proyectado diez tomos para sus Memorias sobre los insectos, pero sólo llegaron a publicarse los seis primeros. El tomo I trata sobre las orugas y las mariposas; el II sobre la historia de los insectos enemigos de las orugas; el III sobre la historia de los insectos “minadores” de las hojas, sobre las polillas y falsas polillas, sobre los pulgones y sus enemigos, sobre los falsos pulgones y sobre la historia de las agallas de las plantas y sus insectos; el IV sobre la historia de los galinsectos [2] y las moscas [3] de dos alas; el V sobre la historia de varias moscas de cuatro alas: moscas de sierra,  cigarras y abejas; el VI, suplementos sobre las moscas de dos alas.
De acuerdo con Wheeler (loc. cit.), éste podría haber sido ser el contenido de los tomos restantes: el VII sobre hormigas y escarabajos; el VIII sobre ortópteros; el IX y el X sobre arañas, crustáceos, centípedos y gusanos. Por razones que la historiografía no ha elucidado, Réaumur renunció a continuar sus Memorias entomológicas, aunque su labor científica y académica siguió siendo muy intensa hasta su muerte. Se ha comentado a este respecto (Wheeler, loc. cit.; y Torlais, 1961) la enemistad y diferencias insalvables que Réaumur mantuvo con Buffon, por entonces joven académico influyente que en 1749 publicó los primeros volúmenes de su célebre Historia Natural (1749-1788), de enorme éxito popular. Buffon desdeñó el estudio de los insectos, en velada alusión a Réaumur. Éste dudó de un proyecto tan amplio y ambicioso como esa Historia anunciada, donde las observaciones directas de Buffon eran escasas. Se ha llegado a sospechar, sin mucho fundamento, de la intervención de Réaumur en las Cartas a un Americano sobre la Historia Natural General y particular de M. Bufón, de Lignac (1751-1756), su amigo y vecino, texto muy crítico con la obra de Buffon. Sea como fuere, el éxito abrumador de la Historia Natural de Buffon ­–de gran calidad literaria– pudo haber eclipsado o disuadido a Réaumur de proseguir con la publicación de sus Memorias sobre los insectos.
Destaquemos, finalmente, su labor como coleccionista. Su Gabinete de Curiosidades fue uno de los más ricos de Europa en especies, particularmente de moluscos. Pretendía Réaumur que la colección fuera un lugar de referencia y ayuda a la investigación, solicitando ejemplares de todas partes del mundo junto a datos sobre la biología de los mismos. Al fallecer, su discípulo M. J. Brisson asumió el cargo de conservador del Gabinete y estudió la colección de aves, publicando una importante Ornitología en seis tomos (1760).
Réaumur mantuvo abundante correspondencia con científicos de la época, tuvo numerosos corresponsales extranjeros vinculados a la Academia de Ciencias de París, como Von Haller y De Geer, y fue maestro de no pocos discípulos –citemos al mismo De Geer, a A. Tremblay, a M. P. Lyonet, a M. J. Brisson, a C. Bonnet–. Con todos mostró interés, generosidad, afabilidad. La misma afabilidad que recorre toda su obra científica. Acaso nada mejor para saber quién era Réaumur, que reproducir la carta que Charles Bonnet –el descubridor de la partenogénesis y autor de una extraordinaria Historia Natural (1779-1783)– envió el 11 de Setiembre de 1757, tras la muerte de Réaumur,  a de Fouchy, secretario perpetuo de la Academia, carta con la que cierra Torlais (1961) su espléndida biografía del sabio francés:
Señor: ¿Qué amigo acabamos de perder? M. de Réaumur ya no está, ¡y Francia y la república de las letras han perdido en él a una de sus más grandes figuras¡ Ya no está ese padre bueno, ese hombre que nos enseña los caminos que llevan a la verdad; echo de menos a un amigo de 19 años, cuya relación me fue tan útil como dichosa. Amaré siempre su memoria, ha sido mi guía; lo será siempre…
Sus cartas, que conservo en gran número, respiran esa amistad tierna, delicada, que caracteriza a los verdaderos amigos…; muestran sagacidad en la búsqueda de los hechos, esa marcha sabiamente pausada que jamás abandonó. Enseñan al mundo todo aquello necesario al arte de la observación, que él poseía en grado eminente… Le muestran preso del deseo de contribuir con sus trabajos al bien de los hombres. Hacen brotar -a los ojos de aquellos que no saben o no quieren ver- innumerables ideas nuevas y útiles repartidas entre sus obras, que devendrán prácticas en unas manos tan hábiles como las suyas; pero sobre lo que no podrá insistirse suficientemente, es en el gran número de excelentes discípulos que ha formado. Los hechos que han descubierto, y los que descubrirán, pueden considerarse como emanaciones del genio del maestro, que vive en ellos…, y si podemos reprocharle el ser muy prolijo en los detalles…es que era menester que escribiera como veía, para ajustarse fielmente a lo observado. Viajó a menudo por un mundo poco conocido, donde las maravillas se multiplican a cada paso… Qué tesoro de conocimientos nos depararán los filósofos si siguen en sus investigaciones el método del gran hombre que lloramos.

* * *
Página del manuscrito original de la Histoire des Fourmis de Réaumur

En 1925, W. M. Wheeler, el gran mirmecólogo americano, solicitó consultar los manuscritos de Réaumur conservados en la Academia de Ciencias de París. Entre ellos se encontraba un manuscrito inédito sobre hormigas titulado Histoire des Fourmis, junto a diversas notas sueltas sobre el mismo tema. Anteriormente, Flourens (1860) había reparado en dicho manuscrito, publicando algunos párrafos. El enorme interés que tenía para la historia de la Mirmecología ­–­a pesar de su carácter inconcluso– hizo que Wheeler lo tradujera al inglés, publicándolo en 1926 con numerosas anotaciones. Se trataba, según explica Wheeler en su larga introducción, de la primera parte de las dos proyectadas para el tomo VII de las Memorias sobre los insectos. Dos años después apareció una edición francesa con introducción de E. L. Bouvier y notas de C. Perez (1928). El manuscrito sobre los escarabajos, que hubiera constituido la segunda parte del tomo VII, se publicó en 1955 con introducción de M. Caullery y notas de P. Lesne y F. Picard.
La Historia Natural de las Hormigas de Réaumur, redactada entre finales de 1742 y principios de 1743, y fruto de unos diez años de observaciones previas, puede considerarse como el primer trabajo moderno, desde el punto de vista científico, sobre las hormigas. El texto comienza con un recorrido histórico a través de los autores antiguos, desmitificando muchas de sus observaciones. Inmediatamente, planteará al lector el principio irrenunciable del naturalista: la búsqueda de la verdad según los datos mismos que ofrece la Naturaleza al observador. Acaso ya no se relatarán hechos asombrosos y fantásticos, como en los siglos anteriores, “pero como compensación se encontrarán algunos hechos singulares de gran veracidad y, entre ellos, varios que no han sido observados hasta ahora y que bien merecen serlo”. Seguirá después con la descripción de los diferentes tipos de nidos y con el estudio del ciclo vital de las colonias. Se adelantará a Linneo (1741) en la caracterización de las castas, y corregirá los errores de Swammerdam (1737-1738), que creía que los individuos alados eran únicamente machos; narrará con precisión los vuelos nupciales y el hilado de los capullos, aportará nuevos datos sobre la fundación de las colonias, anticipará muchos descubrimientos de W. Gould (1747); describirá el transporte de adultos, la alimentación, las “luchas”, la relación con los pulgones, el cuidado de las larvas y de los huevos… Aplicará siempre el sentido común, la duda metódica, el experimento. Y no olvidará dedicar un capítulo a la exterminación de las hormigas, que quedó inacabado. Texto, pues, de la mayor relevancia en la historia del estudio del comportamiento animal y de la Mirmecología. Habrá que esperar hasta 1810, con la aparición de la Historia de las hormigas de Pierre Huber (libro que reeditamos recientemente: Ed. Vision Net, 2005) para hallarnos ante una obra original y verdaderamente fecunda, que abrió nuevos caminos a la investigación del comportamiento de las hormigas.
  
* * *

Para la traducción española de la Historia Natural de las hormigas de Réaumur, hemos utilizado la versión inglesa de W. M. Wheeler de 1926, consultándose en algún caso la versión francesa de 1928 (de la que se han tomado algunas de las notas de C. Perez). Además del texto del manuscrito, decidimos traducir igualmente las extensas e interesantísimas anotaciones que Wheeler reunió al final de su edición, y que suman un total de 162. Wheeler (1865-1937), científico norteamericano, se inició en investigaciones embriológicas, morfológicas y de Biología marina. Pronto derivó al estudio de los insectos sociales, especialmente de las hormigas, considerándosele como uno de los mayores especialistas en esta materia. La lista de sus publicaciones asciende a 500, siendo su campo de actividad muy amplio: realizó trabajos de taxonomía, ecología y comportamiento; descubrió el fenómeno de la trofalaxia, de enorme importancia para la comprensión de las sociedades de hormigas, y fue autor de una obra fundamental que marcó un hito en la Mirmecología: Ants, their structure, development and behavior (1910). Persona muy culta, con inquietudes filosóficas e históricas, dominaba varias lenguas clásicas y modernas. Las anotaciones de Wheeler al texto de Réaumur son de hecho una aportación preciosa a la historia de la Mirmecología: el lector en lengua española verá pasar ante sí a los autores antiguos que trataron sobre las hormigas, conocerá el origen de las leyendas, de los mitos que se forjaron durante siglos, percibirá el lento camino que supuso la introducción paulatina del método científico, conocerá a la pléyade de investigadores que en el siglo de las Luces  fundaron el estudio de las hormigas, se asomará a varios textos de William Gould –el autor del primer libro impreso sobre las hormigas (1747)–, oirá los nombres de nuestros naturalistas Herrera y Oviedo, se sumergirá, de manos del sabio americano, en el apasionante enigma de las plagas de hormigas que asolaron las islas de las Antillas Occidentales en los siglos XVI y XVIII…
Varios de los trabajos de Réaumur fueron traducidos, ya en el siglo XVIII, al inglés, al alemán y al holandés, con varias reediciones modernas. En español sólo hemos localizado un Tratado del Hierro y Acero (1775) traducido por Don Antonio Smith “de orden de S. M.”, que tiene como autores a Henry Horne y a Mr. de Réaumur, del que se traduce la 4ª memoria y extractos de las restantes que componían L'art de convertir le fer forgé en acier (1722); en el prólogo del traductor se hace mención a una Chymica raciocinada de Baumé (circa 1774) con extractos de memorias de Réaumur. Aparece citado profusamente, aunque no se trata de una traducción directa, en el Nuevo plan de colmenas: o tratado histórico-natural, físico, económico de las abejas (1798) preparado y traducido por José Antonio Sampil.
En nuestra traducción, los números superíndices en el texto corresponden a las anotaciones de Wheeler; las notas a pie de página del traductor vienen indicadas por (N. T.), las de C. Perez por (C. P.) y las correspondientes a Réaumur van sin indicación.
La traducción fue revisada por Xavier Roig. Su trabajo fue meticuloso, frase a frase, con numerosos cambios y correcciones. Su dominio de la terminología biológica y agrícola –y de varios idiomas– facilitó la resolución de muchas dudas y el feliz hallazgo de no pocos términos cuya traducción era ciertamente difícil. Rediseñó en forma de diario el apartado de las Hormigas grandes de Montigny, clarificando el texto. Suyas son también varias de las notas, y suyas las traducciones de las notas de C. Perez.  Esta primera traducción al español de la Historia Natural de las Hormigas de Réaumur, debe mucho a Xavier Roig.
Réaumur ilustró los seis tomos de sus Memorias sobre los insectos con 267 grabados realizados por Simmoneau, Haussard, Filloeul y Lucas. Para el tomo VII, y concretamente para la memoria sobre las hormigas, tenía proyectado varias ilustraciones según queda expuesto en una de sus notas, pero no se ha conservado ninguna. La versión inglesa de Wheeler incorporaba dos láminas: un retrato de Réaumur y un facsímil de una las páginas del manuscrito original (ambas incluidas en nuestra edición como figura 1 y 2), pero carecía de ilustraciones zoológicas. Ángel Barrera Aldemira se encargó de coordinar la ilustración del libro, con fotografías en blanco y negro referentes a los temas tratados por Réaumur. Utilizó para ello la galería de fotos del Foro La Marabunta en Internet (www.lamarabunta.org), web hispana dedicada a las hormigas. Seleccionó finalmente 19 fotografías (añadiendo los pies descriptivos), en un trabajo nada fácil de fidelidad al texto que, a buen seguro, hubiera complacido a Réaumur. Los autores de las fotografías son: Ángel Barrera Aldemira (Fig. 8, 16, 21 y portada); Federico García García (Fig. 3, 7, 11, 13, 14 y 15); Roberto Huertas García (Fig. 17); Juan Jesús López Cortés (Fig. 5, 9, 10, 12, 20); Alexandre Portheault (Fig. 19); Álvaro Rodríguez Alberich (Fig. 17); Luis Ugedo (Fig. 4) y Antoni Verdú Cabo (Fig. 18). Kiko Gómez Abal ayudó a determinar algunas de las especies fotografiadas.

A todos ellos, a Ángel Barrera Aldemira, a Xavier Roig: muchas gracias.

Madrid, Enero de 2006
José María Gómez Durán


BIBLIOGRAFÍA [4]

BERNARD, C., 1966 (1878). Leçons sur les phénomènes de la vie communs aux animaux et aux végétaux. Paris, Vrin.
BONNET, C., 1779-1783. Oeuvres d'histoire naturelle et de philosophie. Neuchâtel, Samuel Fauche. 17 vols.
BRISSON, M. J., 1760. Ornithologie ou méthode contenant la division des oiseaux en ordres, sections, genres, especes & leurs variétés. A laquelle on a joint une description exacte de chaque espece, avec les citations des auteurs qui en ont traité, les noms qu'ils leur ont donnés, ceux que leur ont donnés les différentes nations, & les noms vulgaires. Paris. (Bauche).
BUFFON, G.-L. L., 1749-1788. Histoire naturelle générale et particulière avec la description du Cabinet du Rou. A Paris, de l'Imprimerie Royale, 36 vol, 4°.
CONDILLAC, E. B., 1984 (1755), Traité des animaux. Librairie Arthème Fayard.
FLOURENS, M. J. P., 1860. De quelques fragments inédits de l’histoire des insectes de Réaumur. Journ. Des Savants, pp. 137-149, 265-277.
GOULD, W., 1747. An Account of English Ants. A. Millar, London. ­  
GRASSE, P. P., 1957. Réaumur et l’Analyse des Phénomènes instinctifs. Les Conférences du Palais de la Découverte. Série D, nº 48, 17 p., Paris.
HORNE, H. y RÉAUMUR, DE., 1775. Tratado del Hierro y Acero, con observaciones prácticas, especialmente en punto de refinar las barras de acero por medio de la fusión para las obras más delicadas, escrito en inglés por Henrique Horne; se añade la quarta memoria de Mr. de Réaumur y el Extracto de las demás del mismo autor, que componen el arte de convertir el hierro en acero: Traducido por Don Antonio Smith de orden de S.M, Madrid, Pedro Marín, 14 hojas + 99 + 85 pp. + 3 láminas plegadas.
HUBER, P., 1810. Recherches sur les moeurs des fourmis indigènes. J.J. Paschoud, Paris et Genève. 2ª ed. : 1861. Joël Cherbuliez, Genève. (Reedición de la trad. española: Historia de las Hormigas, Ed. Vision Net, 2005).
LIGNAC, ABBÉ L. L. DE., 1751-1756. Lettres a un Ameriquain sur l'histoire naturelle, generale et  particuliere de monsieur de Buffon. 5 vols., Hambourg.
LINNEO, C., 1741. Anmaerkning öfver Wisen hos Myrorne, Vetensk. Acad., pp. 37-49.
RÉAUMUR, R. A. F.
1708. Manière générale de trouver une infinité de lignes courbes nouvelles, en faisant parcourir une ligne quelconque donnée, par une des extremités d’une ligne droite donnée aussi, et toûjours placée sur un même point fixe. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 197-211.
1709. Methode générale pour déterminer le point d’intersection de deux lignes droites, infinement proches, qui rencontrent une courbe quelconque vers le même côté, sous des angles égaux moindres, ou plus grands qu’un droit; et pour connoître la nature de la courbe décrite par une infinité de tels points d’intersection. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 149-162.
1709. Formules générales pour déterminer le point d’intersection de deux lignes droites infiniment proches, qui rencontrent une courbe quelconque vers le même côté, sous des angles égaux. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 185-192.
1709. De la formation et de l’accroissement des coquilles des animaux, tant terrestres qu’aquatiques, soit de mer, soit de rivière. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 364-400.
1710. Du mouvement progressif, et quelques autres mouvements de divers espèces de coquillages, orties et étoiles de mer. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 439-490.
1710. Examen de la soie des Araignées. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 386-408.
1711. Expériences pour connaître si la force des cordes surpasse la somme des forces des fils qui composent ces mêmes cordes.  Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 6-16.
1711. Découverte d'une nouvelle teinture de pourpre et diverses expériences pour la comparer avec celle que les anciens tiraient de quelques espèces de coquillages que nous trouvons sur nos côtes de l’océan. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 166-196.
1711. Description des fleurs et des graines de divers fucus et quelques autres observations physiques sur ces mêmes plantes. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 282-301.
1712. Sur les diverses reproductions qui se font dans les écrevisses, les homards, les crabes... et entre autres sur celles de leurs jambes et leurs écailles. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 223-241.
1713. Expériences et réflexions sur la prodigieuse ductilité de diverses matières.  Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 199-220.
1714. Des effets que produit le poisson appelé en français Torpille, ou Tremble sur ceux qui le touchent, et de la cause dont ils dépendent.  Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 223-241.
1715. Observations sur les mines de turquoises du royaume, sur la nature de la matière qu'on y trouve, et sur la manière dont on lui donne la couleur.  Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 174-202.
1716. Observations sur la matière qui colore les pierres fausses, et sur quelques autres matières animales d'une semblable couleur à l’occasion de quoi on essaie d’expliquer la formation des écailles des poissons. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 229-244.
1717. Observations sur le coquillage appelé pinne marine ou nacre de perle, à l'occasion duquel on explique la formation des perles. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 177-194.
1718. Essais de l’histoire des rivières et ruisseaux du Royaume qui roulent des paillettes d'or; avec des observations sur la manière dont on ramasse ces paillettes, sur leur figure, sur le sable avec lequel elles sont mêlées, et sur leur titre. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 68-88.
1719. Histoire des guêpes. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 230-277. 
 1720. Remarques sur les coquilles fossiles de quelques cantons de la Touraine, et sur les utilités qu’on en tire. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 400-416
1721. Reflexions sur l'état des bois du Royaume ; et sur les précautions qu’on pourroit prendre pour en empêcher le dépérissement, et les mettre en valeur. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 284-301.
1722. L'art de convertir le fer forgé en acier et l'art d'adoucir le fer fondu, ou de faire des ouvrages de fer fondu aussi finis que le fer forgé. Paris, Brunet.
1723. Description de l’art de fabriquer les ancres. (Con notas y adiciones de M. Duhamel). Presentado en la Académie royale des sciences de Paris. Publicado como «Fabrique des ancres» en Descriptions des Arts et Métiers. Académie royale des sciences de Paris, 1761.
1723. Des merveilles des dails ou de la lumière qu'ils répandent. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 198-204.  
1724. De l’arrangement que prennent les partis des matières métalliques et minérales, lorsqu’aprés avoir été mises en fusion, elles viennent à se figer. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 307-316.  
1725. Principes de l'art de faire le fer blanc. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 102-130.
1727. Idée générale des différentes manières dont on peut faire de la porcelaine et quelles sont les véritables matières de celle de la Chine. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 185-203.  
1729. Second mémoire sur la porcelaine ou suite des principes qui doivent conduire dans la composition des porcelaines de différents genres... Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 325-344.  
1730. Règles pour construire des thermomètres sont les degrés soient comparables et qui donnent des idées d'un chaud ou d'un froid qui puissent être rapportés à des mesures connües. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 452-507.
1731. Second mémoire sur la construction des thermomètres dont les degrés sont comparables avec des expériences et des remarques sur quelques propriétés de l’air. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 250-296.
1734-1742. Mémoires pour servir à l'histoire des insectes. Paris Imp. Royale, 6 vol. in-4, illustrés de 267 pl.
1739. Art de faire une nouvelle espèce de porcelaine par des moyens extrêmement simples et faciles ou de transformer le verre en porcelaine... Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 370-388.  
1745. Mémoires sur la préparation des objets d’histoire naturelle. (Citado por V. Quérard, La France Littéraire, vol. 7, 1835, p. 481)
1746. Moyens d'empêcher l'évaporation des liqueurs spiritueuses, dans lesquelles on veut conserver des productions de la Nature de différens genres. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 483-538.
1749. Art de faire éclore et d'élever en toute saison des Oiseaux Domestiques de toutes espèces, soit par le moyen de la chaleur du fumier, soit par le moyen de celle du feu ordinaire. Paris, de l’Imprimerie Royale, 1ª ed. : 1749, 2ª ed. : 1751. 2 vols.
1752. Sur la digestion des oiseaux. Premier Mémoire. Expériences sur la manière dont se fait la digestion dans les oiseaux qui vivent principalement de grains et herbes, et dont l’estomac est un gésier. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 266-307.
1752. Sur la digestion des oiseaux. Second Mémoire. De la manière dont elle se fait dans l’estomac des oiseaux de proie. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 461-495.
1753. Histoire du Ver-lion. Mémoires de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 402-419.
1754. Observation sur un nid d’oiseau fossile. Histoire de l'Académie royale des sciences de Paris, p. 30.
1926. The natural history of ants. From an Unpublished Manuscript in the Archives of the Academy of Sciences of Paris. Translated and annotated by W.M. Wheeler. A. A. Knopf, New York, xvii, 280 p.
1928. Histoire des fourmis. Introduction de E.L. Bouvier; avec notes de Charles Perez. Paris: P. Lechavalier.
1955. Histoire des scarabés. Introduction de M. Caullery; mise en ordre et notes par P. Lesne et F. Picard. Paris: Lechevalier.
REIMARUS H. S., 1762. Allgemeine Betrachtungen über die Triebe der Thiere, hauptsächlich über ihre Kunsttriebe (Observaciones generales sobre los instintos de los animales).
ROSTAND, J., 1971. El correo de un biólogo. Ed. Alianza Editorial.
SAMPIL, J. A., 1798. Nuevo plan de colmenas o Tratado histórico-natural, físico, económico de las abejas, en que se compendian las exactas observaciones de MM. Swammerdam, Reaumur, Maraldi, Rien y otros curiosos ensayos que hicieron varios aficionados extrangeros por medio del ingenioso sistema de colmenas que aquí presentan, Madrid, Benito Cano, 11 hojas + 264 pp. + 3 láminas.
SPALLANZANI, L., 1783. Expériences sur la digestion de l'homme et de différentes espèces d'animaux. À Génève: chez Barthelemi Chirol.
SWAMMERDAM, J., 1737-1738. Biblia Naturae; sive Historia Insectorum, in Classes certas redacta, nec non exemplis, et Anatomico variorum animalculorum examine, aeneisque Tabulis Illustrata. Insertis numerosis rariorum naturae observationibus. Omnia in Lingua Batava... Acc. Praefatio, in qua vitam auctoris descripsit H. Boerhaave... Latinam versionem H.D. Gaubius. Leiden: Isaac Severinum...
TORLAIS, J., 1961. Réaumur. Un esprit encyclopédique en dehors de l’Encyclopédie. Librairie Blanchard (Paris): 480 pp.
WHEELER, W. M., 1910, 2ª ed.: 1926. Ants: their structure, development and behaviour. Columbia Univ. Press, New York, xxv +­ 663 pp.


NOTAS



[1] El concepto de instinto ha tenido un largo recorrido hasta bien entrado el siglo XX. En los primeros tiempos podía asimilarse, en un sentido amplio más allá del de simple comportamiento primario, a lo que hoy llamamos conducta animal. Más tarde fue asimilado, de forma más restrictiva, a lo que ahora denominamos patrones herededados o fijos de conducta. (N. T.).
[2] Nombre con el que designaban algunos autores antiguos a los homópteros correspondientes a la superfamilia coccoidea (por ejemplo, kermes y cochinillas). (N. T.).
[3] La denominación de moscas tiene en Réaumur un significado muy genérico, no ligado exclusivamente a los dípteros, sino a numerosos grupos de insectos caracterizados por la posesión de uno o dos pares de alas membranosas y transparentes (moscas de dos o cuatro alas, respectivamente). (N. T.).
[4] La mayoría de las Memorias académicas de Réaumur pueden consultarse, digitalizadas, en la página web de la Academia de Ciencias Francesa, en la sección de Archivos: http://www.academie-sciences.fr/.  Varios tomos de las Mémoires pour servir à l'histoire des insectes, con sus ilustraciones, son accesibles en la página web de textos digitalizados de la Biblioteca Nacional de Francia: http://gallica.bnf.fr/. (N.T.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario